05 mayo 2011

Actividad 2 de la materia de Fundamentos de la investigación pedagógica I (semestre 2011-1)


Estimados alumn@s:

A partir de las lecturas de la segunda unidad de la materia de Fundamentos de la investigación pedagógica I, los invito a que compartamos nuestras reflexiones en torno a los métodos que más se utilizan dentro del campo de la investigación educativa. ¿Son estos métodos los más adecuados? ¿Son mejores los métodos cualitativos que los cuantitativos? ¿De qué depende la utilización de un método en relación a otro?

Sin duda hay más interrogantes que respuestas, no obstante, creo que ustedes pueden aportar mucho al tema en virtud de que varios de ustedes ya cuentan con cierta experiencia como docentes y/o capacitadores, o se han visto involucrados en la resolución de algún problema de carácter educativo. Así que espero sus comentarios para que arranquemos formalmente con esta actividad. Reciban un saludo y seguimos en contacto.


Nota: Tienen hasta el día 14 de mayo para dejar su comentario.

31 comentarios:

  1. En el sentido pedagógico siempre es indispensable contar con instrumentos que nos ayuden a facilitar el difícil camino de la investigación educativa, es por eso que utilizar métodos nos lleva a tener una visión mas clara de la investigación y en lo que respecta al método cualitativo y al método cuantitativo no necesariamente necesitan estar peleados podemos tener una exelente calidad en la investigacion si nos valemos de estos dos metodos para aportar mas conocimientos a la teoria educativa

    MARY CRUZ ORTEGA

    ResponderEliminar
  2. Ruiz Sánchez María de la Luz rusamluz@hotmail.com

    Reflexiones a los métodos que más se utilizan dentro del campo de investigación educativa.

    Mi experiencia en cuanto a investigación sociológica es nula, pero aún así me he dado cuenta (por los textos que he tratado de analizar en las materias de sociología, sicología, pedagogía) que los métodos que mas usan los autores son los cualitativos, pues el investigador aunque está presente no altera la conducta ni el medio, y los métodos cuantitativos apoyan los estudios cualitativos.
    en cuanto a la metodología creo que han usado todas, pero si yo quisiera usar alguna tendría que elegir la más adecua de de acuerdo al tipo de estudio que debo realizar y definir el proceso que debo seguir, según el grado, concepción, orientación, dimensión cronológica, enfoque fuentes objetivo etc.
    Por eso es importante que comprenda todos los recursos y técnicas que nos proporciona en esta materia para apoyar los estudios, aprovechar los conocimientos de todas las materias y encontrar la mejor forma de elaborar los trabajos

    ResponderEliminar
  3. Cesar Samuel Gonzalez Belmont9 de mayo de 2011, 19:23

    A lo largo de esta unidad, nos hemos encontrado con diversas percepciones de lo que es la investigación educativa, por una parte, en el texto de Rafael Bisquerra, podemos encontrar una clasificación muy completa de los múltiples enfoques que puede tener una investigación: según el grado de abstracción, el grado de generalización, la naturaleza de los datos, la concepción que se tenga del fenómeno educativo, la orientación, la dimensión cronológica, el objetivo, el enfoque, etc., lo cual nos da una idea de lo extensa y compleja que puede resultar la tarea de investigación; en otro momento, Thomas S. Popkewitz, nos plantea los tres paradigmas que definen y estructuran la práctica de la investigación educativa: Empírico-Analítico, Simbólico y Crítico.

    La definición de la sociedad y cómo es la interacción entre los individuos que la conforman, cuáles son los elementos que inciden en las características que la definen, puede abordarse desde cualquier enfoque y podrá ser válido en la medida en que el investigador tenga claro cuál es la problemática que quiere abordar, también es vital la medida en que la metodología, las variables, y los enfoques sean claros y como consecuencia de ello, los resultados de esta investigación podrán ser de utilidad para mejorar las prácticas educativas.

    Sin embargo, es difícil pensar que podremos encontrar “recetas” que nos permitan como educadores o especialistas de la educación, resolver los problemas tan variados y complejos que ofrece la diversidad social, particularmente en un país donde las diferencias entre dos comunidades separadas tan solo unos metros entre sí, pueden ser abismales.

    Hablamos de que la educación debe tender al posmodernismo y que los docentes deben bajarse del escalón, utilizar tecnologías, dejar de ser el centro de la enseñanza y cederle su lugar al alumno, debe convertirse en un ciudadano del mundo globalizado, tener su cuenta de Facebook, de Twitter, de My Space, su e-mail y además transformarse cada vez de acuerdo a las necesidades de nuestra “sociedad del conocimiento”.

    pese a lo anterior, me pregunto ¿Cómo podemos pretender comprender, explicar, predecir y además ¡resolver! las problemáticas sociales-educativas, generar planes y programas de estudio acordes con las necesidades posmodernas, en ámbitos tan dispares como los que se ofrecen a nuestros ojos hoy día?

    Creo que las lecturas son muy claras en el sentido que establecen muy bien que debemos acotar perfectamente el ámbito de nuestra investigación y no pretender encontrar una explicación a problemas que pueden ser vistos desde diferentes ángulos, también son muy claras en el hecho de que debemos ir hacia la gente y decir lo que vemos, sin dejarnos engañar por nuestras cavernas, pero creo y es mi humilde opinión que debemos dejar también la actitud de “sabios” y de “resuelve problemas” que puede aparecer en estos casos y empezar por respetar la complejidad, vocación y a veces sacrificio que la labor docente implica para concentrarnos en lo importante: abrir nuestra mente a la belleza que el acto educativo lleva en sí, cuando puedes ver el brillo en los ojos de un estudiante que por fin ha comprendido…

    ResponderEliminar
  4. Miguel ángel Monreal Castillo9 de mayo de 2011, 22:37

    Buenas noches Maestro Zurita y compañeros

    Considerando los textos revisados y alimentando mi aportación con la lectura de fundamentos de la estadística de Levin (disculpas) La investigación social requiere de ambas metodologías para lograr mejores interpretaciones del tema a investigar.
    De los datos cuantitativos podemos tener una mejor interpretación cualitativa.

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches, Profesor y compañer@s, mi reflexión es la siguiente:

    Comenzaré citando a Rojas Soriana (1990) quien dice que las ciencias sociales a diferencia de las naturales abordan un área de la realidad que tiene conciencia, como los son los seres humanos, en sus interacciones; y que además influyen en la transformación de su realidad. Por ellos las ciencias sociales no pueden basarse simplemente en el método científico para estudiar al ser humano. Motivo por el cuál al comenzar la unidad comencé a formarme la idea de que el método cualitativo era mejor que el cuantitativo. Porque éste método se inmiscuye más en el comportamiento del ser humano, pues su manera de estudiarle es interaccionando con él. Como lo hace la fenomenología que busca entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del autor, ejemplo de ello es la observación participante.
    Pero al concluir la unidad me convenzo –como se comento en clase- que la ciencias sociales también necesitan de los métodos cuantitativos, pues la ventaja es que a diferencia de los cualitativos, éstos abordan una mayor área de personas investigadas esto debido a que sus herramientas les permiten levantar una mayor cantidad de datos ya sea por medio de un censo, o las encuestas, etc.
    Uno de los objetivos que se plantea éste métodos es dividir el comportamiento humano en elementos constitutivos, de ésta manera establece relaciones causales que dan una explicación. También otra ventaja es que se le permite ser normativo, es decir, que a través de la experimentación formula teorías.
    Por tanto concluyo que ambos métodos son indispensables en la educación –delimitando un poco-. Por ejemplo es un salón de clases se utilizan ambos métodos, pues un profesor necesita apegarse a la teoría para saber qué enseñar –método cuantitativo-; pero para saber cómo enseñar – uso de material didáctico, ejemplos significativos relacionados con el contexto del alumno, nivel de aprendizaje, etc.-, por qué a pesar de su esfuerzo no logra que los alumnos aprendan, por qué ser presenta el ausentismo escolar, tiene que valerse forzosamente del método cualitativo, que le permite entender la perspectiva y el contexto de sus alumnos.

    ResponderEliminar
  6. María Cristina Yañez Ehlinger

    definir que método es el idoneo para tratar los problemas educativos, desde mi punto de vista, no radica en las cualidades o deficiencias que pueda tener cada uno de ellos, sino en el problema mismo en el que nos veamos inmersos, de tal manera que el complemento de ambos, tanto cuantitativo como cualitativo, se hace necesario.

    En muchas ocasiones los métodos cuantitativos nos arrojan datos "duros" respecto a situaciones tan abstractas como lo son el comportamiento humano, pero que sin lugar a dudas nos permite tener una base de manejo mucho más simple para la fundamentación de nuestra hipotesis, claro que esto no significa que debamos dejar de lado el método cualitativo, ya que ello nos permitira un analisis mucho más profundo y flexible a la realidad educativa.

    No debemos ser partidarios extermistas de un método u otro sino lograr el equilibrio necesario que la misma investigación nos solicite.

    ResponderEliminar
  7. Miguel ángel Monreal Castillo10 de mayo de 2011, 23:25

    Considero que se deben considerar los contextos. Como se menciona en la primera lectura, el método cuantitativo, surge cuando existe un interés por el "hecho" Lo que puede ser observado. Más tarde cuando existe el interés de saber que piensa el individuo, surgen los métodos cualitativos, que no abandonan los cuantitativos, al contrario los integran para fortalecer sus posibles hipótesis

    ResponderEliminar
  8. Judith Alejandra Vanegas Díaz13 de mayo de 2011, 13:51

    Hola Profesor y Compañer@as,

    De acuerdo a lo expuesto en esta unidad de Fundamentos, pude apreciar la variedad de tipos de investigación con los que se cuenta actualmente. Claro está, esto depende del enfoque y fin de la investigación.

    En lo que respecta a cuál método es mejor si el cuantitativo o el cualitativo. En mi opinión si se trata de investigaciones relacionas con las "ciencias duras", física, química, etc., creo que el mejor método es el cuantitativo. Sin embargo, esto no significa que uno limite al otro.

    Por el contrario se complementan, sobretodo en las investigaciones de las áreas sociales, ya que por el método cualitativo podemos apreciar al sujeto de estudio en su ambiente sin intervenir o alterarlo; y con el método cuantitativo obtenemos la frecuencia,constancia y supresión de los fenómenos.

    Ambos métodos ofrecen varias herramientas para realizar una investigación bien fundamentada, que a la postre sirva de base para otras o para la creación de nuevos paradigmas.

    Un método no es mejor que otro, todo depende del objetivo de la investigación y de la destreza y conocimiento del tema del investigador.

    ResponderEliminar
  9. César Samuel González Belmont13 de mayo de 2011, 17:47

    Es cierto que el método que se elija debe estar acorde con el fenómeno o la problemática que se estudia, tambien es cierto como comentaban que los métodos cuantitativos nos pueden arrojar datos que permitan formular una hipótesis y que para la confirmación de esta se requiere aplicar ambas metodologías (cualtitativa y cualitativa) algo que no comparto es que limitemos los métodos cuantitativos a el ámbito de las ciencias y los cualitativos al ámbito social.
    Respecto a la experiencia que como docentes hemos tenido, permitanme compartir una experiencia:
    En el colegio en que trabajo por las mañanas, es extremadamente complicado impartir clases, los grupos son muy dispersos y es practicamente imposible impartir una clase teórica en los formatos tradicionales (exposición, multimedios, uso de dinámicas de grupo, etc.) en cualquier caso, los alumnos se dispersan, empiezan a platicar o a jugar con el compañero mas cercano o con el dispositivo que tengan a mano (Ipod, blackberry, etc).
    Decidí hacer en los grupos que coordino un estudio de estilos de aprendizaje (metodo cuantitativo) y también se lo apliqué a mis profesores, encontrando que en los docentes predomina un estilo teórico contra un estilo activo-pragmático de los estudiantes. a partir de estos resultados, decidí trabajar con mis docentes en fortalecer un estilo de enseñanza más apegado a las necesidades de los alumnos con un mayor numero de actividades prácticas que generaran en los estudiantes la necesidad de abordar el aspecto teórico del problema o la actividad planteada (con la idea de fortalecer a su vez en los alumnos el perfil teórico o el perfil reflexivo.
    Por otro lado, iniciamos una linea de trabajo reflexivo (cualitativo) hacia, en y sobre la práctica docente para detectar situaciones que derivaban en conflictos en el aula (desorden, conductas disruptivas, enfrentamientos contra la autoridad, entre otros) con la finalidad de discutirlos en academia, compartir experiencias y proponer alternativas para resolver estas situaciones comunes en la práctica docente.
    Estas dos lineas de trabajo han permitido al menos en la coordinación que tengo en el colegio, abatir el indice de casos problemáticos, elevar el indice de aprovechamiento en el aula y formar poco a poco perfiles docentes y de estudiantes orientados a los intereses institucionales.
    Este es el caso que me permito compartirles y espero que les resulte de interés.

    ResponderEliminar
  10. Estimado maestro y super-compañer@s:

    Al concluir la unidad 2 hemos adquirido un panorama completo de los métodos de investigación social, los que serán aplicables en el campo de la Pedagogía.

    Los métodos cuantitativos y cualitativos como concepciones básicas de la realidad social para ser aplicados, deberá precisarse desde el inicio de la investigación, la naturaleza de los datos y la metodología a utilizar,tomando en cuenta que constituyen concepciones completamente distintas.

    La metodología cuantitativa se basa en objetivismos (ej.datos estadísticos)para formular leyes generales, mientras que la cualitativa (ej.consolidado de entrevistas)se funda en subjetivismos, poniendo énfasis en lo particular.

    Como estos métodos pueden complementarse, es conveniente que se consoliden, esto de acuerdo a los objetivos de la investigación, para obtener un híbrido producto de la aplicación de ambos.

    Hasta pronto Maestro y compañer@s

    Carmen Rosario Torres Gorostieta.

    ResponderEliminar
  11. daniel abel robles alvarez13 de mayo de 2011, 19:35

    Daniel Abel robles Álvarez

    Fundamentos de investigación pedagogía 1

    En esta unidad dos se estudiaron, y Considerando los textos revisados dentro de la clase pude apreciar la variedad de tipos de investigación y de metodología con los que se cuenta actualmente. Claro está, esto depende del enfoque y fin de la investigación que se quiera llegar y donde quiera uno dirigirse, En lo que respecta a cuál metodología se puede utilizar de describe a continuación. El cuantitativo o el cualitativo. Yo considero que los dos están agarrados de la mano uno, se dirige en lo particular y el otro formula leyes, pero no hay que olvidarnos los paradigmas de la ciencias de la educación, ya que son muy necesarios como el emperico- analítico, simbólico y el crítico. Ya que cada uno tiene mucha importancia, ya que la última tiene importancia para proponer cosas nuevas. Y la última clase de la unida dos se estudió lo que fue modernismo y el posmodernismo donde todos discutimos lo necesario que tiene la educación en la actualidad y utilizando todas las tecnologías y los medios que están en la mano el día de hoy, para el desarrollo y crecimiento de los alumnos. Al finalizar este comentario, las lecturas leídas son muy buenas ala hora de leer.

    ResponderEliminar
  12. Minerva Jazmín Carbajal Galindo13 de mayo de 2011, 19:36

    Es escencial para nuestro campo de trabajo saber y tener muy definidos los métodos de estudio que podemos emplear, por ello debemos conocerlos para analizar en que momento o situación aplicaremos alguno,saber cuales son sus debilidades uno frente al otro; nuestra area de trabajo es social, en la modernidad diríamos que deben ser cualitativos o cuantitativos, con la llegada de la posmodernidad nos queda claro que emplear solo uno de los métodos no nos arrojaría un resultado absoluto o totalmente confiable por lo tanto sabemos que lo mejor es emplear tanto los cuantitativos como los cualitativos ampliará nuestra visión y obviamente nuestro estudio.
    Yo no tengo experiencia laboral en la docencia, pero mi experiencia como alumna me permite hacer comparación de hace 30 años a la actualidad las reformas que ha sufrido la educación han sido constantes, tal vez no estemos de acuerdo con algunas, pero si logramos obtener una combinación de técnicas depuradas podemos aportar algo importante para la educación.

    ResponderEliminar
  13. Gabriel Gutiérrez Arroyo

    Hola Profesor Zurita,
    compañeros...
    Mi comentario estriba en lo siguiente:
    Las lecturas abordadas en la unidad que recién hemos concluido, nos dan un panorama general de la investigación educativa, en el texto de Thomas S. Popkewitz, nos plantea los tres paradigmas que definen y estructuran la práctica de la investigación educativa: Empírico-Analítico, Simbólico y Crítico, aunque este texto tiene su antecedente en 1988 las afirmaciones que platea en el paradigma Empírico-Analítico son muy actuales, los profesores de educación básica -particularmente nivel primaria-, se han mantenido en un enfoque tradicionalista dada desde relaciones de verticalidad, imposición, dominación y marginación (exclusión) dadas en las complejas relaciones-profesores-estudiantes, esta relación se establece por la verticalidad; igualmente, se ha buscado la homogenización como si fuera todo visto desde el totalitarismo, donde se espera que todos aprendan lo mismo al mismo ritmo, sin tenerse en cuenta las diferencias, solo buscan que sea susceptible de medición rigurosa, es decir, la asignación de una calificación conforme al logro del contenido establecido, con ello se deja claro que el método utilizable es el cuantitativo, pues los datos son los que hablan cuando nos referimos, por ejemplo al rendimiento escolar; sin embargo con las nuevas reformas a la educación los métodos cualitativo, tienden a tener un peso mayor se propone conocer que características tiene el grupo, pero desde una observación participante (S.J. Taylor)- me refiero a realizar el perfil grupal con el desenvolvimiento del alumno de acuerdo y respetando su ritmo y estilo de aprendizaje; esto está obligando a una resignificación de la escuela y la labor docente –tal como lo refiere Gabriel Ugas- desde el nuevo panorama posmoderno, es “ entender y interpretar lo que estamos siendo(sujeto-sujetado), haciendo (sujeto histórico), y diciendo (sujeto hablado). Es esencial para nuestro campo de trabajo saber y tener muy definidos los métodos de estudio que podemos emplear, nuestra área de trabajo es social y siempre cabra la posibilidad que se requiera hacer uso de uno u otro método, o hacerlos complementarios, ello nos dará algunas herramientas para poder comprender, explicar, predecir y además –porque no- ingerir en la posible solución de las problemáticas sociales-educativas.

    ResponderEliminar
  14. Aminta Alejandra Ramos Abreu (aminta.ramos@comunidad.unam.mx)14 de mayo de 2011, 2:32

    De acuerdo a lo que nos dice el texto de Popkewitz el surgimiento de una nueva forma de concebir las ciencias sociales se dio en la segunda parte del siglo XX, donde se da una separación de la ciencia con respecto a las cuestiones morales y éticas, se adoptan lenguajes matemáticos y formales que sirven para expresar el progreso y las ciencias sociales. El término “empírico” se utiliza como algo coloquial, dándole un significado equivocado, cuando en realidad se define de un modo restringido, sólo para designar lo cuantificable.
    Este autor nos dice que la ciencia es un conjunto de paradigmas, métodos y procedimientos que dan forma a la investigación y su finalidad es determinar los valores e intereses sociales del discurso científico.
    El paradigma de la educación se divide en tres:
    • Empírico o analítico, generalmente utilizado por los sociólogos. Donde la observación experimental y el registro de los experimentos, son fundamentales. Los sociólogos estudian los problemas desde afuera y mediante un análisis minucioso.
    • Simbólico, representado por los etnólogos, se basa en el estudio de normas y conductas creadas por la interacción humana. Da énfasis en el significado. El etnólogo estudia desde adentro del problema.
    • Crítico, se ocupa del desarrollo histórico, donde momentos aislados llevan a momentos
    futuros. Generalmente va en contra de los paradigmas proponiendo algo diferente.

    Cada una se considera un paradigma, siempre que la gente cercana proponga finalidades específicas. En el área de Pedagogía aplican los tres paradigmas, ya que la relación humana es muy compleja y necesariamente requerimos de una metodología pero también de una sensibilidad para poder analizar cada caso en forma individual.

    Según el texto de Taylor y Bogdan, una metodología es el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. La fenomenología es el estudio de los fenómenos sociales desde propia perspectiva del actor. Y la metodología cualitativa tiene como tema el estudio fenomenológico de la vida social.
    La metodología cualitativa es la que se refiere a la investigación que produce datos descriptivos, esta es inductiva y a los investigadores cualitativos también les interesa la precisión de sus datos. Es necesario combinar tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa, ya que frecuentemente requerimos de referencias más específicas para explicar o dar resultado de una investigación.

    En el texto de Gabriel UGAS se pone en entredicho las formas de abordar la Pedagogía ya que propone la MODERNIDAD y la POSMODERNIDAD. Donde la Pedagogía sigue siendo moderna y no ha podido alcanzar los avances de la POSMODERNIDAD. Habla de que la RAZÓN es lo que da cuenta de ser moderno, ya que todo lo rige. Habla de lo “educativo” que es lo que rige la sociedad y “la educación” que es la crianza, instrucción y formación basada en la adquisición de conocimientos.


    La educación en nuestros días, sigue siendo “moderna”, pero es muy difícil con sistemas educativos como los que tenemos en México, que coartan las intenciones de algunas escuelas o de los profesores que tratan de dar un paso adelante para que la educación sea “posmoderna”, no es fácil lograr esa “posmodernidad” anhelada por las nuevas generaciones, que se quejan de una educación tradicional o moderna. De dar el salto, debe ser desde niveles básicos ya que son las generaciones que traen ya integrado, el chip de la posmodernidad.

    ResponderEliminar
  15. Norma Angélica Zepeda Rosano14 de mayo de 2011, 3:33

    Buenos días:
    Para contestar el primer cuestionamiento me remonto al texto de Laura Cázarez. Ella señala que para llevar a cabo una investigación, es muy importante el contextualizar el problema a analizar. Para esto se deben tomar en cuenta los aspectos que lo forman y conforman con el fin de delimitarlo y plantear un objetivo. Solo entonces se puede considerar cual puede ser el método de estudio más adecuado para lograrlo.
    En cuanto al uso del método cualitativo o cuantitativo, opino que es elemental conocer las características básicas que definen estos métodos de investigación para saber sus alcances. Las grandes diferencias que hay entre ellos los complementan, ya que al unir resultados se puede tener una visión más clara y completa, para que a partir de esto se pueda establecer una hipótesis.
    El método cualitativo es el que produce datos descriptivos, es un modo de encarar el mundo empírico, el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, etc.
    El cuantitativo está basado en el paradigma explicativo, es decir, utiliza principalmente información cuantificable para describir o explicar los fenómenos que estudia.
    En mi opinión, las divergencias planteadas sugieren que no se puede hacer un comparativo entre ellos ya que la utilización de los mismos depende totalmente de las necesidades del campo de estudio a investigar.
    Para finalizar me gustaría comentar un hecho del cual todos tenemos conocimiento.
    Nuestro país cuenta con una gran gama de áreas de oportunidad que requieren se analizadas. Una de las que a mi parecer urge se haga no solo una, sino varias investigaciones (por la gran diversidad de fenómenos sociales que se generan), es el área educativa. Es la escuela en dónde confluyen la pobreza, la apatía, la violencia, la indisciplina, etc. circunstancias que tienen como consecuencia un bajo rendimiento escolar y por ende un alto índice reprobatorio. Es apremiante diseñar metodologías acordes con lo que se vive en la actualidad. Hay mucho por hacer.

    ResponderEliminar
  16. Los metodos que a menudo se utilizan creo yo no son del todo eficaces sin embargo resultan bastante ultiles ya q la mayoria del tiempo es dificil contar con la dispocison de cierta informacion, ademas este tipo de recursos nos facilitan en cierta medida la investigacion de tal modo q nos limita el impulso de investigar mas a fondo de los temas requeridos, cabe recaqlcar q yo no tengo esperiencia en este tipo de investigaciones aun asi yo lo veo ssolo como estudiante y creo que se deberiqan de utilizar ma metodos paara esto y no solo eso sino tambien fomentar la investigacion de campo.
    Elizabeth Mu&oz B.

    ResponderEliminar
  17. Creo que muchas ocasiones cuando estamos realizando una investigaci[on o pretendemos iniciar alguna, no nos queda claro cuales con los metodos con los cuales podemos obtener los mejores resultados, y en realidad es que probablemente no enfocamos de inicio cual es nuestro fin ya no tomamos en cuenta muchas de las herramientas o medios que podemos utilizar como apoyo en nuestra investigacion y labor docente. Desafortunadamente el miedo a las TIC S limita nuestra visión , sino conocemos estos metodos omitimos en ocasiones mucha información porque nos centramos en estadisticas ( cuantitativo) o en puntos de vista e información ( cualitativo). Tanto la educacion como la investigacion requiere que uno como investigador aporte conocimiento, por ello los paradigmas como empirico (observación), simbolico (conductas y normas) y critico (finalidad) que se emplean en ciencias o disciplinas como la pedagogia permiten estudiar al hombre en sus diversas facetas y asi proponer alternativas en alguna de las necesidades o problemasticas que en esta radiquen, es importante que estas investigaciones lleven un fin especifico para que tenga razon de ser.
    Actualmente podemos decir que en la educacion vivimos tiempos modernos, pero hay diversos factores que impiden visualizar avances o evolución en en la educación, y tiene que ver mucho con la prepración, compromiso y responsabilidad como docente (guia), el alumno y su compromiso con su propio aprendizaje y el entorno social que lamentablemente esta lleno de carencias desde valores, conductas y responsabilidades.

    Y aun que parezca haber un pesimismo creo que lo importante es que al darnos cuenta de estas necesidades y de cuales son los medios con los que contamos para modificar y mejorar la investigación en la educación y cualquier otra area, es un avance.
    La razon permite que veamos lo que acontece y que reflexionesmos sobre esto.
    Cabe mencionar que tambien hay que trabajar con esta resistencia a las tecnologias por parte de los implicados en la educación.Para asi logar una educación postmoderna y por lo tanto una sociedad de la misma forma.

    Dulce Carolina López Morales

    ResponderEliminar
  18. Campos Cuevas Manuel Iván14 de mayo de 2011, 15:21

    Alguna vez dando una clase de plásticas un niño de 10 años me preguntó: -maenstro (sic) ¿a usted le gusta más el manierismo o el gótico?-. El gótico lo conozco bién, pero del manierismo sólo conocía el nombre, por lo que me limite a hablarle del arte gótico y le explicaba que el otro lo desconocía. Esto ahora lo relaciono con un pequeño texto de Umberto Eco, donde manifiesta que antes, el profesor era la fuente incorregible de información, situación que fue mermando con la aparición de la radio, la televisión y para rematar el internet. Aquí, gran parte de esas nociones empezaron a llegar a los alumnos de manera extraescolar. Donde el internet les pone al alcance conocimientos que tal vez ni el profesor especializado sepa, por lo que luego pregunta ¿de qué sirve ahora el profesor?
    El rol del profesor ha cambiado mucho en los últimos años, ahora pareciera tan invertida que tiene que cuidar su comportamiento dentro del aula, y si hace algo que no le parece al alumno es sancionado o le corren de la institución.
    El contexto actual de la escuela es el de una institución en constante cambio, donde es el papel del profesor uno de los que han sufrido mayor transformación. Actualmente dada la mencionada cantidad y facilidad de adquirir nociones, el profesor ya no tiene quizá como mayor cometido conceder esas nociones, más que informar debe formar, la clase más que transmisora de datos debe establecer un dialogo y sano debate constantes, confrontar lo que se aprende tanto en el aula, como fuera de ella.
    El alumno no sólo debe saber lo que sucede, sino por qué está sucediendo, que aprenda el alumno a verificar la información, se le tiene que despertar su aparato crítico, incentivar su objetividad a la hora de juzgar los hechos. Que sepa qué conocimiento es útil, no de mucho le servirá saber los datos más curiosos de la reciente boda real, o los nombres de los 10 futbolistas que metieron goles de palomita en los encuentros América – Morelia (no tengo nada contra esos equipos). La información que los medios proporcionan es algo hace un par de décadas inconcebible. Pero no toda esta información es muy útil o muy cierta. Es aquí donde parece entra la principal función del profesor, pues cualquiera puede recordar información, pero decir cuál es la que vale la pena , cómo filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información es su labor principal.
    Para esto hay que también tomar en cuenta la especificidad de cada grupo. ¿Por qué un profesor se refiere a cierto grupo como uno de los peores, mientras que para su similar es un grupo excelente? ¿Por qué generalmente en las materias donde los profesores exigen la máxima atención y silencio a sus alumnos, estos después de un mes de aprobada la materia ya no recuerdan nada? Es donde cobra tanta importancia el asunto de las didácticas específicas. Pues sería una autolimitante el concebir a la educación como un elemento homogéneo en el que se pueda aplicar la misma metodología ya no sólo a diferentes grupos, sino a diferentes generaciones.

    CONT...

    ResponderEliminar
  19. Campos Cuevas Manuel Iván14 de mayo de 2011, 15:22

    Es por lo anterior que resultan tan importantes los instrumentos y métodos aplicados al aprendizaje, entre ellos están los métodos cualitativos y cuantitativos, ambos altamente necesarios para cubrir en la mayor medida posible el desarrollo de la investigación educativa. Pero en la pedagogía, como en toda ciencia que tiene como característica la variable de la conducta humana la generalización o especificidad en la utilización de instrumentos resulta un tanto amplia y compleja. Es por eso que tan importante resulta su aplicación como su correcta elección dependiendo del contexto y condiciones específicas.
    Un trabajo de investigación tendrá dados ciertos enfoques, variables y metodologías, pero fundamental será la concreta visión de la problemática. Resultará para muchos por demás obvio que la pedagogía no puede basarse sólo en el método científico, y aunque la base a mi parecer sería el método cualitativo, uno no puede prescindir de las relaciones causales. Pero el peso de cada uno dependerá del planteamiento que tengamos presente. Resulta bastante importante saber distinguir en qué momento aplicar uno u otro método y qué importancia darle a cada uno, ya que un solo método nos limitaría.
    El conocer puede ser un asunto individual, pero el conocimiento es un producto social que tiene como motor el origen y el fin, y como dijera algún ex profesor, “Es mejor una buena descripción que una mala explicación”. Para lograr cualquiera se debe tener un orden en el procedimiento para tratar de establecer relaciones, lo que requiere por supuesto un marco teórico. Es así como podremos ampliar este cuerpo de ideas y procedimientos llamados ciencia.
    Es condición entonces acotar nuestra investigación, y tener en cuenta que comprobar una hipótesis o responder preguntas no es lo único importante en la investigación, sino también generar dudas, poner en juicio ciertas afirmaciones, establecer más preguntas, y entendiendo la complejidad del fenómeno y enfocándonos de manera correcta partir hacia la nueva investigación.
    Ciertos problemas que para mi atañen el aspecto educativo son primeramente que se le dé más peso al esfuerzo que al aprendizaje (si hay esfuerzo y no mucho aprendizaje habrá que ver que está sucediendo) y el ver a la calificación como el fin último, devaluando un poco el saber por el hecho de saber. A veces en México el campo educativo pareciera enormemente rezagado (más aun con los resultados de la OCDE). Pareciera que no nos hemos dado cuenta que la educación por mucho no es estática, así como tampoco se puede tratar de forzar a un futurismo de la nada, o tratar de innovar sin un plan concreto o base alguna, para esto de poco servirán los nuevos medios si no son asimilados o planeados de manera realista y concreta (el proyecto sexenal de enciclomedia pareciera un ejemplo).
    Dentro de mi experiencia podría decir que ya no es la autoridad, sino la mediación y empatía, así como la depuración de datos y asimilación del conocimiento una de las tantas labores que debe desempeñar el profesor dentro del aula. Y respecto a los métodos, utilizar a los cuantitativos en apoyo a los cualitativos, aunque definir el proceso variará de acuerdo a las condiciones y el objetivo.

    ResponderEliminar
  20. ADRIANA VERENICE ZARAGOZA ANGUIANO14 de mayo de 2011, 16:54

    ADRIANA VERENICE ZARAGOZA ANGUIANO.
    HOLA PROFESOR Y COMPAÑEROS:
    CONSIDERO QUE TODO LO QUE HEMOS VISTO A LO LARGO DEL SEMESTRE ES DE VITAL IMPORTANVIA EN NUESTRA FORMACION COMO PEDAGOGOS Y QUE LO SERA EN NUESTRO FUTURO TAMBIEN.
    CREO QUE TANTO LAS TECNICAS CUALITATIVAS COMO LAS CUANTITATIVAS SON IMPORTANTES YA QUE EXISTEN MUCHOS TEMAS A INVESTIGAR Y ESTAS DOS SE ADAPTAN A LOS TEMASDE DIFERENTE FORMA. CREO DE IGUAL MODO QUE ES BUENO QUE CONOZCAMOS ESTAS Y MUCHOS METODOS MAS PARA TENER UN PANORAMA MAS AMPLIO Y ASI TENER MAYOR FACILIDAD DE DESARROLLAR NUESTRAS INVESTIGACIONES. SALUDOS.

    ResponderEliminar
  21. ELIA MARÍA TEQUIPANECATL ESCOBAR14 de mayo de 2011, 20:02

    Buenas noches a todos:
    Conforme vamos avanzando en el curso, me voy dando cuenta de lo complejo que son las Ciencias Sociales, esta ciencia integra en su estudio a los métodos cualitativos y cuantitativos.
    El método cualitativo es introspectivo, interpretativo y descriptivo, y se estudia a un sujeto único, mientras en que método cuantitativo utiliza métodos explicativos, experimentales y predictivos, su estudio será aplicado a grupos.
    La educación forma parte de la disciplina de las Ciencias Sociales, por lo tanto la importancia de conocer ambos métodos.
    La problemática a la que se enfrenta la Educación es muy diversa, el estudio del ser humano es muy complicado, ya que la diversidad de conductas, el ambiente en el que se desarrolla y en la solución de problemas es muy diferente de una persona a otra, en una misma problemática. Por lo tanto, la Educación necesita trabajar con ambos métodos utilizando la estadística y la entrevista, por mencionar algunas técnicas, para dar fortaleza y comprobación a los estudios que realiza, conjuntando incidencias para poder entender fenómenos sociales.

    ResponderEliminar
  22. Luz Edith Muñoz Ramos14 de mayo de 2011, 20:24

    Profesor y compañer@s:

    Pues no me queda mucho qué decir! Para mí, al igual que mis compañeros, los métodos cualitativos y cuantitativos son igual de importantes puesto que sabiéndolos utilizar, nos ayudan a realizar una investigación completa.
    El hecho de que en el método cualitativo se investigue "desde dentro" puede parecerme un poco más atractiva, pero no más importante.
    Como nuestro compañero Daniel, y basándome en Campbell, me parece también que los dos métodos se complementan, se integran, ya sea en algún aspecto o totalmente.
    El hecho de haber abarcado estos temas en nuestro primer semestre me parece de una importancia fundamental, pues nos crea unas excelentes bases para nuestras investigaciones a lo largo de nuestra carrera.
    Saludos a todos!!

    ResponderEliminar
  23. Víctor Manuel Campos Mancilla15 de mayo de 2011, 9:46

    Buen día profesor y compañeros…

    El comentario que tengo respecto a los métodos cuantitativos y cualitativos, es que ambos deben ser aplicados de forma integral en el proceso educativo; en el quehacer pedagógico será necesario desarrollar la habilidad para el diseño de los instrumentos que nos permitan obtener buenos resultados.

    El proceso educativo comprende las etapas de planeación, ejecución y evaluación; es precisamente en la evaluación donde tenemos que desarrollar buenos métodos para obtener la muestra de que los objetivos trazados se están alcanzando o si las técnicas empleadas en la ejecución están arrojando los resultados esperados; para ello, es importante el establecimiento de ambos métodos en la recolección de la información que nos permita visualizar lo antes expresado.

    Por poner un ejemplo, el hecho de considerar solo métodos cuantitativos, por ser estos los más comúnmente usados, puede acarrear problemas como el no tener un panorama de lo que funciona y lo que no funciona de nuestra actividad; sin embargo, al combinar ambos métodos podremos delimitar cada una de las fases o etapas de la actividad obteniendo parámetros de juicio que permitan arribar a la toma de decisiones pedagógicas.

    De primera instancia, realizar una evaluación del tipo cuantitativa será algo no tan complejo, ya que siguiendo las reglas para la elaboración de reactivos y otras cuestiones administrativas, obtendremos una calificación, lo cual no necesariamente nos indicará de si se alcanzaron los objetivos, ya que en la resolución del examen pueden influir los factores de que si el evaluado copió o si solo memorizó conceptos, entre otros, con un método cualitativo, la situación se torna un poco más complicada, a costa de mejores resultados al obtener las muestras de la conducta del evaluado… muestras de si, el evaluado realizo la actividad y como la realizó… prueba de lo que les comento, son las evaluaciones que actualmente están alcanzando mayor auge, me refiero a la evaluación por competencias.

    Finalmente, para poder desarrollar este tipo de evaluaciones donde los métodos cuantitativos y cualitativos tengan participación se requiere de un amplio dominio de dichos métodos, mucha sensibilidad, juicio, entre otras características que será necesario desarrollar en nuestra labor pedagógica.

    ResponderEliminar
  24. Buenas tardes a tod@s.
    Pienso que en el campo de la educación utilizar ambos métodos de investigación, cuantitativo y cualitativo,nos arrojará resultados más precisos y sobre todo más útiles que si sólo se emplea uno o por separado.
    Pero mi reflexión va enfocada a que en la actualidad la fusión de metodologías de estudio se convierte ya en una necesidad.

    ResponderEliminar
  25. Paulina Vázquez Torres15 de mayo de 2011, 15:48

    Hola a todos

    Los métodos se pueden clasificar en varios criterios según las lecturas realizadas; su aplicación depende de los objetivos de la investigación. Así que me parece que lo primero y más necesario es establecer los fines y alcances y el enfoque o perspectiva de la investigación, delimitar perfectamente las cuestiones a resolver, y a partir de ahí emplear los métodos convenientes.
    Depende como ya han dicho mis compañeros, de los panoramas generales: Empírico- analíticos, Simbólico y Crítico.
    El uso de ambos métodos , cuantitativos y cualitativos es necesario en toda investigación creo yo. No veo posible el alcance de resultados claros y completos usando solo una cara de la moneda. A mí parecer el uso de los métodos cuantitativos es más difícil y todo un arte, requiere de mucha experiencia, sensibilidad y paciencia de parte del investigador, además de que en estas perspectivas se busca una comprensión y descripción, llegando a empatizar con las personas y teniendo un conocimiento profundo de la situación, más que como investigador, como ser humano.
    En cuanto a la situación actual de la escuela, México es un buen ejemplo de la modernidad y el rezago que padece la educación. La educación tradicional prevalece en la posmodernidad, hecho que separa a los individuos de su realidad, formando más un abismo entre la escuela y la sociedad en lugar de educar para vivir mejor en ella. Es indispensable que se implemente un nuevo plan de estudios y de métodos de enseñanza pues el esquema y la visión de educación entre alumnos y profesores es abismal como en el caso que nos comentó el compañero César. Y para todo esto claro que tenemos que utilizar los métodos idóneos (combinación de métodos cuantitativos y cualitativos) que nos ayuden a saber qué es lo que hay que cambiar y cómo.

    ResponderEliminar
  26. Para lograr una investigación es indispensable utilizar los métodos de investigación los cuales sirven como instrumento para alcanzar los fines de la investigación. Existen dos para observar un problema las cuales son: la cuantitativa; cuyo objeto es llegar a generar leyes, y la cualitativa en la cual su énfasis esta en lo particular. Aquí encontramos el concepto del positivismo, el cual se desarrolla en la perspectiva científica cuantitativa la cual plantea que el conocimiento debe pasar por la experiencia y es rápido y el anti-positivismo, el cual plantea que el conocimiento esta en el Yo, y es mas lento. La formación generalmente es cuantitativa, existen varios métodos de investigación y el investigador debe elegir los que necesita, de esta forma las investigaciones presentan características no de una sola metodología si no de varias. Ahora bien existen tres paradigmas que definen y estructuran la practica de la educación las cuales nos permiten comprender mejor el todo social y la relación de sus elementos con el. Así como la reflexión sobre las posibilidades y limitaciones de la tarea científica las cuales son: las empirico-analiticas; la cual surge de la observación, (gran parte de las investigaciones de la educación pertenecen a esta), simbólico; se basa en el comportamiento, las conductas, la descripción de una circunstancia en particular, y lo critico; esta tendría que ser fundamentada en la mezcla de las dos anteriores. Otra manera de investigación es la metodología cualitativa, la cual trata de cómo recoger datos descriptivos, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación tomando en cuenta los siguientes puntos: entrevista, observación, encuestas, cuestionarios. Debemos de tomar en cuenta que los tiempos modernos son muy diferentes a los anteriores y debe haber una reestructuración en la educación de acuerdo a las necesidades actuales y darles a los jóvenes las herramientas para poder desarrollase en la sociedad.

    Cristina Zavala Romero

    ResponderEliminar
  27. MARILYN GARCIA ARRIETA15 de mayo de 2011, 19:54

    HOLA BUENAS TARDES PROFESOR Y COMPAÑER@S!!!

    Estos textos que nos ha proporcionado el profesor son sumamente utiles para el area de la educacion, ya que nos muestran metodos de investigacion, analisis, reflexion para una mejor educacion.
    El metodocualitativo y el cuantitativo son muy importantes para la educacion, existen teorias y distintas herramientas para la educacion.
    Yo no tengo experiencia en la educacion, pero si puedo hablar de mi experiencia como estudiante bueno y un poco lo que he visto con mis sobrinos, creo que en la actualidad la educacion es un poco dificil ya que tanto como los niños como los profesores no le toman importancia a la educacion.
    la escuela ya no es una institucion en donde se pueda aprender sino que la mayoria de los estudiantes lo ven como un lugar de juego. En cuanto a los profesores, ellos no tienen ningun interes en educar a los niños, no les importa si ellos aprenden o no, es grave esta situacion que se esta presentando actualmente en nuestro pais.
    Es importante que los profesores y nossotros como futuros pedagogos analicemos cual es nuestro objetivo, como podemos educar? o que metodos pueden utilizarse para que los niños se interesen en el estudio, se deben de analizar muchas cosas para tener una mejor educacion y para que ésta sea interesante.
    En conclusion la educacion es muy importante para los seres humanos para asi poder integrarnos a una sociedad e irnos desarrollando como personas.

    ResponderEliminar
  28. Hola a todos:
    El término metodología es el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas, en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación.
    En esta unidad abarcamos los diferentes tipos de investigación educativa que son de suma importancia para la pedagogía. Yo creo que la investigación educativa debe recoger toda la complejidad del área a investigar, se debe tomar lo más importante de todos los métodos, aunque es una tarea complicada deben de ser tomados en cuenta a la hora de plantear una hipótesis de investigación educativa. El que cada método aporte sus diferentes caracteristicas se abordara una realidad rica en matices e influencias y una hipótesis fundada solidamente. Y en cuanto a los métodos culitativos y cuantitativos, en determinado momento van de la mano asi es que yo me quedaria con los dos métodos, para mi los dos son buenos.
    Daniela Velazquez Garcia.

    ResponderEliminar
  29. Ma. Elena Mendoza Romero15 de mayo de 2011, 21:45

    Qué tal, profesor, compañeros:

    En el transcurso de nuestra carrera surgirán, entre otras cuestiones, dudas y problemas, y la necesidad de encontrar respuestas, soluciones y nuevos conocimientos.

    La manera de encontrar respuestas a lo antes mencionado será ejerciendo la actividad de la investigación. Ésta, como tal, es un asunto exigente que requiere de rigor y cuidado, y para esto será necesario conocer los medios que apoyen y/o faciliten la forma de llevarla a cabo. Esto es algo de lo que nos ofrecen los temas vistos en esta unidad, los medios o métodos que pueden ser útiles y pueden facilitarnos la obtención del conocimiento, y estos son los cualitativos y cuantitativos

    Pero antes, para establecer un tema de investigación, es muy importante delimitar un tema específico; tener el objetivo claro para enfocar toda la información que se busque en torno al mismo y no caer en divagaciones. En este caso, como nuestros temas tendrán que ver con cuestiones educativas y del ser humano, por ejemplo, considero será necesaria la utilización de ambos métodos, ya que a pesar de las deficiencias con las que cuente cada uno de ellos, ayudarán a complementar y/o enriquecer la información respecto al tema.
    Es importante tener presente, como lo han mencionado algunos compañeros, que nos desenvolveremos en el área social, tremendamente cambiante, compleja y diversa, por lo cual, para abordar cualquier tema relacionado, no debemos limitarnos a un solo tipo de enfoque. Sólo en el momento en que emprendamos alguna investigación podremos darnos cuenta realmente cómo actúan estos métodos, cuál es el que mejor funciona o de qué forma ambos pueden favorecer la obtención de información más completa.


    Un saludo y buenas noches.

    ResponderEliminar
  30. Silvia Isela Eustaquio Brenes15 de mayo de 2011, 22:31

    Debido a que la investigación educativa, presenta variantes de diversa índole por ser un fenómeno social, difícilmente podríamos tomar un método de investigación cómo única vía, sin embargo debido a la visión holística que adoptan los métodos cualitativos, me inclinaría más hacia este método, ya que los resultados que arrojan las investigaciones realizadas nos ofrecen datos más crudos, lo mas objetivamente posibles, ya que a pesar del interés personal que impregna el investigador, la información es menos propensa a alguna alteración, aunque también es importante no descartar los métodos cuantitativos, ya que se complementan. También es importante adecuar el método que habrá de utilizarse, en función del fenómeno a estudiar y los alcances o grado de generalización al que pretender llegar el investigador, ya que de ello dependerá el método que se aplique. La lectura de Rafael Bisquerra, nos ofrece de manera pormenorizada, todas las consideraciones que debemos tomar a la hora de investigar, ya que al seleccionar de manera adecuada la metodología a utilizar, garantizamos el éxito de la investigación.
    Ya sea que nuestro objetivo sea sólo describir un fenómeno, explicarlo, controlarlo o predecirlo.
    Dada la complejidad del mundo actual, es importante que el investigador aborde el fenómeno educativo, con el mayor número de variantes posibles, para no dejar fuera elementos que aporten información valiosa.

    Silvia Isela Eustaquio Brenes
    silvia.eustaquio@hotmail.com

    ResponderEliminar
  31. Jaqueline Bautista González15 de mayo de 2011, 23:46

    Buenas noches profesor; compañer@s.

    Dentro de la práctica al hacer investigación social es necesario verter e interpretar resultados que den cuenta de dichas investigaciones, no a manera de mostrar simples datos; sino para tener un panorama de en lo que haría falta incidir para transformar dicho fenómeno social.
    Ahora bien, la acción humana no se debe cuantificar sólo con resultados numéricos rígidos, dado que tenemos libre albedrío éstos varían inevitablemente, así se elijan los métodos e instrumentos que consideremos adecuados para una situación específica; además de ser importante delimitar el campo de estudio.
    Dentro del campo educativo, el método aceptado es el cualitativo, ya que en la boleta anual (llena de calificaciones numéricas) es la que al final del ciclo escolar avala que el alumno “cuenta o no” con diversos aprendizajes que le permiten acceder al siguiente grado escolar o nivel educativo. Es por todos sabido, que un número en la boleta no da cuenta del proceso de aprendizaje de cada alumno, además de que puede ser modificado por “n” circunstancias (como la empatía, soborno, etc.).
    En mi caso laboral, me encargo de analizar los casos de los alumnos que se encuentra en cuanto a calificaciones e inasistencias “por debajo de la media” con respecto a su grupo y de proponer estrategias que impacten en el aprendizaje para que los alumnos alcancen calificaciones óptimas. Éste proceso es muy enriquecedor pues no depende completamente de mí dichas calificaciones ni el proceso de aprendizaje de los alumnos; es el trabajo de todo un equipo (Profesor frente a grupo, Trabajadora social, Psicología, Director de primaria, padres de familia y yo, profesora de apoyo) cada cual con una manera de pensar distinta, aunque todos estamos inmersos en el proceso educativo. La propuesta educativa reciente es ver al alumno desde un punto de vista holístico, así la situación principal que afecta las calificaciones deja de ser el alumno en sí, sino una serie de circunstancias. De este modo ya no se dice que es el alumno quien “presenta” Necesidades Educativas Especiales, problemas de aprendizaje, rezago escolar; ahora de denomina que ENFRENTA Barreras para el aprendizaje y la participación. En los informes bimestrales y finales se dan cuenta de las estrategias que se emplearon para disminuir dichas barreras así como la manera en que impactaron. Estos informes, además de incluir las calificaciones contienen una redacción en el que se muestra el proceso de aprendizaje actual (teniendo cuidado de emitir juicios de valor) así como evidencias del logro educativo.
    Considero que ésta sería la mejor manera de mostrar una evaluación, ya que es permanente, cualitativa y cuantitativa, pero hablando en términos reales, es exhaustiva hacerla con aquellos alumnos que se encuentran por debajo de la media, cuanto más inalcanzable es hacerla con cada uno de los alumnos de todos los grupos.

    ResponderEliminar